En este blog solo aparecen reseñadas las traducciones publicadas a partir de octubre de 2018.
Para más información sobre traducciones anteriores, puede consultarse mi sitio web.

Cómo ser una máquina

MARK O'CONNELL:
Cómo ser una máquina. Aventuras entre cíborgs, utopistas, háckers y futuristas intentando resolver el pequeño problema de la muerte.
Capitán Swing, noviembre 2019. Traducido del inglés.

El transhumanismo es un movimiento cuyo objetivo es utilizar la tecnología para cambiar la condición humana, mejorando nuestros cuerpos y mentes hasta convertirnos en otra cosa mejor que los animales que somos. Una filosofía que, según cómo se mire, puede parecer esperanzadora, terrorífica o absurda. Entre sus partidarios están algunos de los nombres más destacados de Silicon Valley, como Peter Thiel, Elon Musk o Ray Kurzweil. El periodista Mark O’Connell explora las asombrosas —y aterradoras— posibilidades que se presentan cuando se piensa que nuestro cuerpo es un dispositivo anticuado. Visita la instalación de criopreservación más importante del mundo, descubre un colectivo de bioháckers que refuerza sus sentidos mediante la implantación de dispositivos electrónicos bajo la piel y se reúne con miembros de un equipo que investiga cómo proteger a la humanidad de la superinteligencia artificial... Cómo ser una máquina nos presenta la primera exploración completa del transhumanismo: sus raíces filosóficas y científicas, sus actores clave y sus posibles futuros. Pero también es una sorprendente meditación sobre lo que significa ser humano, un vívido retrato de la excentricidad humana y una importante reflexión acerca del deseo inmemorial de trascender los hechos básicos de nuestra existencia, un deseo que es tan antiguo como las religiones.

Escritor residente en Dublín, Mark O'Connell es columnista en Slate, escribe en The Millions y es colaborador habitual del blog Page-Turner de The New Yorker. Su trabajo ha sido publicado en The New York Times Magazine, The New York Times Book Review, The Observer y The Independent. Es autor de Epic Fail: Bad Art, Viral Fame, and the History of the Worst Thing Ever. En 2013, su monografía académica sobre el trabajo del novelista John Banville, John Banville’s Narcissistic Fictions, fue publicada por Palgrave Macmillan. Fue becario posdoctoral del Irish Research Council desde 2011 hasta 2012 en el Trinity College, donde enseñó literatura contemporánea. En 2018 recibió el Wellcome Book Prize, dotado con treinta mil libras, por su libro Cómo ser una máquina. El libro fue seleccionado entre seis finalistas a este premio que conmemora obras excepcionales de ficción y no ficción que exponen e iluminan de diversas maneras cómo la salud y la medicina afectan a nuestras vidas. Edmund de Waal, presidente del jurado que le otorgó el premio, destacó que Cómo ser una máquina había ganado porque era «un examen apasionado, entretenido y convincente de quienes elegirían vivir para siempre. Mark O’Connell examina brillantemente temas de tecnología y singularidad. Al hacerlo, enfoca los temas oportunos sobre la mortalidad, lo que podría significar ser una máquina y lo que realmente significa ser humano».

Para saber más:

Cómo perder un país

ECE TEMELKURAN:
Cómo perder un país. Los siete pasos de la democracia a la dictadura.
Anagrama, octubre 2019. Traducido del inglés.

Este libro arranca con aviones de combate sobrevolando Estambul, con bombas y disparos. Es el 15 de julio de 2016, y la autora contempla a través de la ventana el desarrollo del chapucero  golpe de Estado que Erdoğan sofocará en pocas horas, y que le proporcionará la excusa para activar un engranaje de detenciones y purgas. ¿Cómo llegó Turquía, que aspiraba a ser europea y moderna, a semejante situación? Es tan claro como terrible: el populismo y el nacionalismo corroyeron el sistema y derivaron en tentación autoritaria. Pero eso no es exclusivo de Turquía. Lo vemos en Venezuela, y en Hungría, y hay señales de alarma en los Estados Unidos de Trump, en la Gran Bretaña del Brexit y en la Europa de la ultraderecha, que también ha llegado a España.
El volumen se organiza como un manual de instrucciones para llevar a un país de la democracia a la dictadura de facto en siete pasos, que la autora denuncia a modo de antídoto: crear un movimiento, trastocar la lógica y atentar contra el lenguaje, apostar por la posverdad, desmantelar los mecanismos judiciales y políticos, diseñar tu propio modelo de ciudadano, dejar que ese ciudadano se ría del horror y construir tu propio país a tu medida. Un texto imprescindible, que todos deberíamos leer antes de que sea demasiado tarde.

Ece Temelkuran (Izmir, 1973) es una escritora y columnista política turca, colaboradora en publicaciones como The Guardian, The New York Times, Le Monde Diplomatique, New Statesman, Frankfurter Allgemeine Zeitung y Der Spiegel. Fue despedida de un medio de comunicación turco por sus artículos críticos con el gobierno, y ha sido reconocida dos veces como la columnista política más leída de su país. Ha publicado una docena de libros y recibido diversos galardones, como el Premio por la Libertad Ayşenur Zarakolu Düşünce, otorgado en 2008 por la Asociación de Derechos Humanos de Turquía.

Para saber más:

Hola mundo

HANNAH FRY:
Hola mundo. Cómo seguir siendo humanos en la era de los algoritmos.
Blackie Books, septiembre 2019. Traducido del inglés.

¿Deberíamos entregar a las máquinas todo el poder? ¿Confiamos realmente en ellas? Los algoritmos ya deciden, sin ayuda humana, penas de cárcel, tratamientos clínicos y hasta el destino de un coche que se dirige directo a atropellar a un niño.
Un ensayo imponente que, desde las matemáticas, la sociología y los nuevos horizontes tecnológicos, proyecta un nuevo mundo. Un texto afinadísimo que no sataniza los algoritmos, sino el uso que, a menudo, les dan sus creadores y usuarios. Por eso este libro crucial trata sobre nosotros: quiénes somos y quiénes queremos ser. Nuestro mañana depende de lo que pensemos hoy.

Hannah Fry es profesora adjunta de matemáticas urbanas en el University College de Londres. En su trabajo cotidiano utiliza modelos matemáticos para estudiar patrones de comportamiento humano, y ha colaborado con gobiernos, cuerpos policiales, analistas sanitarios y supermercados. Los vídeos de sus «charlas TED» acumulan millones de visitas, y ha presentado documentales de televisión para la BBC británica y la PBS estadounidense; también presenta el pódcast de ciencia The Curious Cases of Rutherford & Fry («Los curiosos casos de Rutherford y Fry»), que desde hace tiempo produce la BBC.

Para saber más:

La inesperada verdad sobre los animales

LUCY COOKE:
La inesperada verdad sobre los animales. Un zoológico de incomprendidos.
Anagrama, septiembre 2019. Traducido del inglés.

¿Lo sabemos todo sobre los animales? ¿Nuestros conocimientos sobre ellos son realmente científicos? ¿O nos dejamos arrastrar por mitos, clichés y falsas verdades? Este libro nos desvela cómo proyectamos sobre los animales nuestras creencias, cómo les atribuimos actitudes y roles que son traslaciones de nuestra visión del mundo. Y así, seducidos por las imágenes de un célebre documental sobre pingüinos, los convertimos en un dechado de virtudes familiares, fidelidad y responsabilidad. Entrañable. Pero ¿realmente son así? Pues resulta que más bien no...
Y, como este, el libro tira por tierra otros muchos mitos falsos: ¿de verdad son cobardes las hienas? ¿Los murciélagos son aficionados al vampirismo? ¿Son los buitres los malos de la película? Y además nos ofrece un jugosísimo anecdotario que va de la costumbre de los perezosos de defecar cada ocho días al uso cosmético de los testículos de castor, pasando por la fuga de hipopótamos del zoo de Pablo Escobar en Colombia, la afición de los supuestamente tímidos pandas a los tríos, el peculiar ciclo reproductivo de las ranas o el desaforado apetito sexual de los pingüinos. Lucy Cooke ha escrito un delicioso ensayo de ciencias naturales, instructivo y muy divertido, que habla de los animales, de nosotros, y de nuestros prejuicios y fantasías.

Lucy Cooke tiene un máster en Zoología por la Universidad de Oxford y es una premiada documentalista y presentadora televisiva especializada en el mundo animal. Ha estado al frente de series producidas por la BBC, la ITV y National Geographic, escribe en el Telegraph y en el Huffington Post, y es autora de un libro sobre los osos perezosos que estuvo en la lista de los más vendidos del New York Times.

Para saber más:

Elogio de la experiencia

CARL HONORÉ:
Elogio de la experiencia. Cómo sacar partido de nuestras vidas más longevas.
RBA, junio 2019. Traducido del inglés.

El culto a la juventud es una de las obsesiones más recurrentes de nuestra sociedad. La lucha contra el envejecimiento se traduce en una industria que mueve cada año millones de euros. Se da la paradoja de que hoy en día, cuando alcanzamos cotas de longevidad antes impensables y con una alta calidad de vida, hacerse mayor, antaño sinónimo de respetabilidad y experiencia, ha adquirido valores peyorativos. Carl Honoré, analista social y cazador de tendencias excepcional que se dio a conocer por todo el mundo como abanderado de la revolución slow, sale ahora en defensa del envejecimiento sin estereotipos ni complejos. Por medio de testimonios muy significativos, este libro ensalza el valor de la experiencia, dignifica el cumplir años y nos enseña a disfrutar de las nuevas etapas de la vida de una forma más saludable.

Carl Honoré, escocés de nacimiento y canadiense de adopción, es un formidable analista de las tendencias de la sociedad actual. Ha colaborado en numerosos medios de la prensa escrita (The Economist, The Observer, American Way, National Post, The Globe and Mail, Houston Chronicle, Miami Herald...). Su primer libro, Elogio de la lentitud, fue un éxito de ventas internacional. También es autor de Bajo presión: cómo educar a nuestros hijos en un mundo hiperexigente y La lentitud como método. Sus libros se han traducido a 34 idiomas.

El instinto de la conciencia

MICHAEL S. GAZZANIGA:
El instinto de la conciencia. Cómo el cerebro crea la mente.
Paidós, junio 2019. Traducido del inglés.

¿Cómo se convierten las neuronas en mentes? ¿Cómo pueden las «cosas» —átomos, moléculas, sustancias químicas y células— crear mundos vívidos y diversos dentro de nuestras cabezas? El concepto de conciencia nos ha preocupado durante milenios. En el último siglo se han producido avances muy significativos que han reescrito la ciencia del cerebro, y, sin embargo, los rompecabezas a los que se enfrentaban los antiguos griegos todavía siguen presentes. En El instinto de la conciencia, el pionero de la neurociencia Michael S. Gazzaniga entrelaza las últimas investigaciones con la historia del pensamiento humano acerca de la mente, dando una visión general de lo que la ciencia ha revelado acerca de la conciencia.
La idea del cerebro como máquina, propuesta por primera vez hace siglos, ha llevado a suposiciones sobre la relación entre la mente y el cerebro que persiguen a los científicos y los filósofos hasta nuestros días. Gazzaniga, sin embargo, afirma que se trata precisamente de lo contrario: los cerebros hacen máquinas, pero no pueden reducirse a una de ellas. Una nueva investigación sugiere que el cerebro es en realidad una confederación de módulos independientes que trabajan juntos. Comprender cómo la conciencia podría emanar de tal organización ayudará a definir el futuro de la neurociencia y la inteligencia artificial, y a cerrar la brecha entre el cerebro y la mente.

Michael S. Gazzaniga dirige el Centro SAGE para el Estudio de la Mente de la Universidad de California en Santa Bárbara. Es presidente del Instituto de Neurociencia Cognitiva, director y fundador del Proyecto Ley y Neurociencia de la Fundación MacArthur, y miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias, la Academia Nacional de Medicina y la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Es autor de numerosos libros de divulgación científica. Vive en California.

Vivir con los dioses

NEIL MACGREGOR:
Vivir con los dioses. Pueblos, objetos y creencias.
Debate, abril 2019. Traducido del inglés.

Desde el principio de los tiempos las sociedades se han ido conformando en torno a una serie de creencias y suposiciones que han trascendido al individuo. No importa cómo las llamemos: fe, ideología o religión; han resultado fuerzas fundamentales en la construcción de identidades colectivas gracias al extraordinario poder que tienen para definirnos o dividirnos. Hoy en día se han convertido en el motor político que mueve gran parte del mundo, pero si observamos la historia con atención, estas fuerzas han sido, en su sentido más amplio, generalmente religiosas. ¿Cuál es nuestro origen, nuestra relación con el cosmos o nuestro lugar en el mundo? ¿Qué papel desempeñan las creencias en la relación entre el individuo y el Estado? Con la amplitud de miras que le caracteriza, Neil MacGregor nos propone una vez más un viaje a través de los tiempos, un estudio de nuestros objetos, lugares y tradiciones para dar respuesta a grandes cuestiones milenarias.
Esta deslumbrante obra no es una historia de la religión ni un argumento en favor de la fe. Es un recuento de todas aquellas creencias que han ido moldeando nuestras vidas y las diferentes formas en que las sociedades han imaginado su lugar en el mundo. Porque al decidir cómo vivimos con nuestros dioses, decidimos cómo convivir con nuestros semejantes.

Neil MacGregor (Glasgow, 1946) es historiador del arte. Dirigió la National Gallery de Londres de 1987 a 2002 y posteriormente el Museo Británico hasta el año 2015. En 2010 fue nombrado miembro de la distintiva Order of Merit, el máximo honor para un civil del Reino Unido. En 2015 fue galardonado con la medalla Goethe y le fue otorgado el Premio Nacional Alemán de Arte y Ciencias, y en 2018 la serie radiofónica Living with the Gods recibió el Sandford Saint Martin Award. Entre sus anteriores libros, traducidos a más de una docena de idiomas, destacamos La historia del mundo en 100 objetos (Debate, 2012).

Para saber más:

Ernest Lluch. Biografía de un intelectual agitador

JOAN ESCULIES SERRAT:
Ernest Lluch. Biografía de un intelectual agitador.
RBA, marzo 2019. Traducido del catalán.

Ernest Lluch (1937-2000) es todavía hoy, casi veinte años después de su asesinato por el terrorismo de ETA, una de las figuras más queridas y recordadas de nuestra historia contemporánea.
Economista, historiador, diputado en los años de la Transición, ministro de Sanidad y Consumo del primer Gobierno socialista, rector de la Universidad Menéndez y Pelayo, melómano, atleta, apasionado del fútbol, del Barça y de la Real Sociedad, columnista, tertuliano, profesor de universidad y, sobre todo, padre de tres hijas, tuvo múltiples facetas e innumerables intereses. Las sucesivas y variadas vidas de este intelectual al que le gustaba agitar, conversar y debatir para convencer y dejarse convencer, le llevaron a habitar cuatro grandes geografías peninsulares: Cataluña, Valencia, Madrid y el norte (Santander y San Sebastián). Todas ellas se recorren en esta biografía, que nos permite también profundizar en la historia de una España en la que Lluch imaginó que todo el mundo, desde la diversidad y el respeto mutuo, podría sentirse cómodo.
Ernest Lluch fue una persona abierta al conocimiento, la curiosidad, la tolerancia y la vida. Nunca renunció a ningún debate, ya que entendía la controversia como la oportunidad de comprender las razones del otro. Y lo demostró en todas sus facetas, profesionales y personales, como revela esta biografía de Joan Esculies. Minuciosa en los detalles y a la vez de una visión panorámica, esta obra es el resultado de un largo y riguroso trabajo de documentación y de más de sesenta entrevistas a personajes que compartieron muchos momentos de su vida.

Joan Esculies Serrat (Manresa, 1976) es escritor e historiador. Ha publicado biografías, artículos académicos y ensayos centrados en el catalanismo político del siglo XX. Es uno de los grandes especialistas en el president de la Generalitat Josep Tarradellas. Entre sus obras recientes destaca 1917. El año en el que España pudo cambiar (2018), escrita con David Martínez Fiol. Ejerce de profesor colaborador en la Universitat Oberta de Catalunya y es columnista en los diarios El País y Ara, además de analista político en Radio Nacional de España, SER-Catalunya y Televisió de Catalunya.

Para saber más: